d junio, 2025

Detalles
La Real Academia Canaria de Bellas Artes, en colaboración con el Gobierno de Canarias, presenta, del 10 al 12 de junio, las
Más
Detalles
La Real Academia Canaria de Bellas Artes, en colaboración con el Gobierno de Canarias, presenta, del 10 al 12 de junio, las primeras Jornadas de Cine y Música en su sede de la Plaza de Ireneo González de esta capital.
El ciclo dará comienzo el martes 10 de junio a las 19.00h, con el cineasta David Baute y el compositor y director de orquesta Diego Navarro con un coloquio en el que hablaran de la creación de la banda sonora de “Mariposas negras” última película en la que han trabajado juntos y recientemente ganadora de los premios Forqué, Gaudí, Platino y Goya 2025 al mejor largometraje de animación.
El miercoles 11 de junio, a las 19.00h se proyectará la película “La hija del mestre”, un drama costumbrista del cine mudo de principios del s. XX (1928) acompañada al piano por el pianista y Académico José Luis Castillo Betancor que le pondrá en directo banda sonora a la proyección.
Y como cierre de las jornadas el jueves 12 de junio, a las 19.00h, nos visitará el compositor musical de cine y televisión Juan Bardem Aguado, que hará un repaso a su trayectoria como músico de audiovisuales con una conferencia titulada “La música ayuda a entender, y no solo en el Cine”
Biografías
David Baute estudió realización de programas audiovisuales en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Continuó sus estudios en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos de Madrid T.A.I. como editor de cine, y de dirección cinematográfica, en la Escuela Internacional de Cine de la Habana, Cuba. Entre sus trabajos como director destacan los largometrajes de no ficción ELLA(s) presentado en Guadalajara (México 2010), MILAGROS cuyo estreno se realizó en Málaga (2018), o ÉXODO CLIMÁTICO, premiada en Valladolid (2020). En junio de 2024 presentó en ANNECY su trabajo más re- ciente, MARIPOSAS NEGRAS, película de animación tradicional en coproducción con Ikiru Films (Cataluña) y Tunche Film (Panamá) ganadora de los premios Forqué, Gaudí, Platino y Goya 2025 al mejor largometraje de animación. Y recientemente elegida mejor película en los Premios Quirino de Animación Iberoamericana 2025.
Actualmente se encuentra en el rodaje del largometraje LA CASA NATAL, un ensayo sobre la soledad y el hogar. Como productor ha finalizado SUGAR ISLAND de Johanné Gomez, película híbrida seleccionada en Venecia 2024 y que, como proyecto, fue premiado en diversos festivales internacionales. Desarrolla el proyecto TRES BALAS, de Génesis Valenzuela, ganador del Open Doors de Locarno y seleccionado en laboratorios como RAW o el Foro de Coproducción de San Sebastián. Dirige MIRADASDOC y el FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE MEDIOAMBIENTAL DE CANARIAS. En 2011 crea y coordina el proyecto AREA GARACHICO, un espacio cultural en su pueblo natal basado en la formación, investigación y creación cultural, así como en la difusión de diferentes disciplinas artísticas. Jurado y analista de proyectos en diversos festivales y mercados internacionales: Festival Internacional de Cine de Valladolid, Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Festival de Cine Documental de Buenos Aires, Festival Internacional de Cine de Cali, Festival de Cine Documental de México, Proimágenes – Colombia, Atlantidoc – Uruguay, etc.
Diego Navarro, compositor y director de orquesta, está considerado como una de las voces más relevantes de la música para el cine en España, conso- lidándose como un artista integral del género, en sus últiples facetas: compositor especializado en música para el audiovisual, director de orquesta y activo promotor de la música del género. En su filmografía destacan exitosos títulos como “Atrapa la Bandera”, “El Fotógrafo de Mauthausen” (Mar Targarona), entre otros. Funda y dirige desde 2007 FIMUCITÉ con más de 18 ediciones ininterrumpidas. Como director de or- questa destacan gran cantidad de estrenos mundiales de relevantes producciones, tanto de Hollywood como europeas. Asimismo, cuenta con un extenso repertorio cinema- tográfico dirigiendo clásicos de Ennio Morricone, Bernard Herrmann, Alex North, John Williams, Jerry Goldsmith, John Barry, George Delerue, Maurice Jarre o Phillipe Sarde.
Como compositor estrena en diciembre de 2024 sus más recientes trabajos: los largometrajes Super Klaus y Mariposas Negras, nominados ambos a mejor película de animación en los Premios Goya 2025. Mariposas Negras finalmente se alzó con el Goya a Mejor Largometraje de Animación, convirtiéndose en un film multipremiado tras recibir, en la misma categoría, los premios Forqué, Gaudí y Platino respectivamente. Navarro fue galardonado con el Premio Cygnus 2025, que otorga la Universidad Alcalá de Henares a mejor banda sonora, también por Mariposas Negras. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, Musimagen y SGAE. Y desde julio de 2024 forma parte de AMPAS.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1976, José Luis Castillo Betancor comienza sus estudios musicales a la edad de cinco años, ingresando posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, donde finaliza el Grado Superior de Piano con Matrícula de Honor, bajo la supervisión de la profesora Esperanza Estades. En 1996 fue seleccionado para completar sus estudios de Piano en la Escuela Reina Sofía de Madrid con los profesores Dmitri Bashkirov y Galina Eguiazarova, así como con Marta Gulyas en Música de Cámara, permaneciendo en este centro tres años. En 1999 fue designado alumno más sobresaliente de la Cátedra de Piano, recibiendo el galardón de su Majestad la Reina. De Madrid se traslada a Nueva York, donde realiza, entre 1999 y 2001, un Master de Interpretación Pianística en la Manhattan School of Music con el profesor Solomon Mikowsky. Estos estudios los ha combinado con clases magistrales de primeras figuras del piano y de la música de cámara.
Como solista, cuenta con una larga trayectoria en Canarias, la Península y otros países como Francia, Alemania, Irlanda, Argentina, México y Estados Unidos. Igualmente ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Manhattan Philarmonia de Nueva York, la Orquesta Joven de Gran Canaria y la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de directores como Adrian Leaper, Lawrence Leighton Smith, Zdeneck Macal, Zdzislaw Tytlak y Lü Jia. Ha sido miembro del Trío Chromos junto al trompetista Ismael Betancor y el violonchelista Carlos Rivero, con los que ha grabado varios discos. Asimismo forma parte del Dúo Alcas junto al violonchelista Juan Pablo Alemán, con el que toca regularmente. Aunque trabaja primordialmente el repertorio clásico-romántico, Castillo destaca por sus transcripciones, partituras para la mano izquierda y obras escasamente programadas que hacen de él un intérprete poco frecuente. Para el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, puso banda sonora en vivo a ‘La Hija del Mestre’, la primera película de la historia de Canarias. En 2017, estrenó en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y junto al actor Alfonso Lara, la obra Satie, monólogo musical para dos pianos mudos, basada en un texto de Alexis Ravelo y dirigida por Quino Falero.
Desde 2018 es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria.
Juan Bardem Aguado es un compositor musical especializado en cine y televisión desde hace más de 30 años. Autodidácto, formó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Berklee College of Music, a distancia, entre otros. A mediados de la década de 1980 comenzó la con la com- posición de bandas sonoras, como la de “Lorca, muerte de un poeta” para TVE en 1987. A lo largo de todos estos años a realizado encargos para el mundo del cine, tanto en largometrajes como en cortome- trajes trabajando con grandes directores nacionales como Fernando Colomo en “Los años bárbaros”, Miguel Bardem “La mujer más fea del mundo”, Beda Docampo Feijóo en “Amores Locos”, Jesús R. Delgado en “Todo menos la chica”… y otros a nivel internacional. Forma parte desde 1992 del departamento de ambientación musical de RTVE. Ya son más de treinta años componiendo todo tipo de bandas sonoras de series y sintonías muy conocidas como “Lotería Nacional, “Días de Cine” o “Hora Cero” entre otras. Por otro, ya en 1998 fue su primera nominación al Premio Goya a la mejor música original por “Los años bárbaros”. En 2003 ganó el Goya a la mejor música original por “Al sur de Granada”. En 2006 fue nominado nuevamente a los Goya por “El próximo Oriente” y en 2012 por “La banda Picasso”. Además de recibir números otros premios como Medalla de Oro en el Festival de Cine New York, Biznaga de Plata en el Festival de Cine de Málaga o un Globo de Plata en el Ham- burgo, Wordl Media Festival. Sin duda una trayectoria llena de trabajo, dedicación y mucha pasión por su oficio.
Hora
(Martes) 19:00 - 20:59
Localización
Real Academia Canaria de Bellas Artes
Plaza Ireneo González 1