d noviembre, 2020

09 noviembre, 2020Arranca la V edición de las Jornadas de Arte, Medicina y CienciasCírculo de Amistad XII de EneroCategoría del evento:Conciertos,Conferencias

Más

Detalles

Tras el éxito de las “Jornadas de Arte, Medicina y Ciencias” que han venido celebrando las Reales Academias Canarias de Bellas Artes, Medicina y Ciencias desde el año 2016 con el apoyo del Cabildo de Tenerife, estas Corporaciones se unen nuevamente para organizar la quinta edición de este ciclo multidisciplinar, en el que grandes especialistas en sus respectivos campos artísticos y científicos, ahondarán en diversos temas, estableciendo puentes desde la transversalidad, que permitirán obtener una perspectiva más amplia y enriquecedora. Además, el concierto de clausura está compuesto íntegramente por obras de Beethoven, de quien este año se celebran los 250 años de su nacimiento. Estas Jornadas comenzarán el próximo lunes, 9 de noviembre. Se desarrollarán además el 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre en el Círculo de Amistad XII de Enero.

Debido a la situación sanitaria actual, y a la regulación de las medidas preventivas de los espectáculos en recintos cerrados dictadas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, resulta imprescindible inscribirse en este formulario y enviarlo a la Real Academia de Medicina a través de la siguiente dirección ramedicinatfe@hotmail.com, pues es esta Corporación quien gestiona el aforo. 

A continuación pueden leer las sinopsis de las intervenciones y currículos de los conferenciantes. Asimismo pueden visualizar en el folleto de las Jornadas, en este enlace: Programa V Jornadas de las Reales Academias.

Lunes 9 de noviembre. 19:30 horas

Conferencia: “Cuando la realidad superó a la ficción: una visita al “diminuto” mundo del ADN”.

Ponente: Dra. Dña. Carmen Mora GallardoInvestigadora Postdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Resumen de su intervención:

La actual pandemia y el constante bombardeo de información ha acercado a las casas de todo el mundo ciertas técnicas de manipulación genética hasta ahora desconocidas por la población. Muchas de ellas seguro que suenan de series de televisión como CSI o películas tan icónicas como GATTACA, pero ¿sabemos realmente cómo funciona una PCR?, ¿quién la inventó? o ¿cómo de presentes están estas técnicas de manipulación del ADN en nuestras vidas?

A lo largo de esta charla recorreremos la historia del ADN, desde su aparición en la sociedad como “la molécula de la vida” hasta las técnicas de manipulación genéticas más actuales derivadas de su descubrimiento. Técnicas que, hoy en día, pueden llegar a leer o secuenciar un genoma completo humano en poco menos de 1 día e incluso con máquinas tan pequeñas como un USB. Técnicas que, hace menos de una década, parecían literalmente de ciencia ficción.

Curriculum de la ponente:

Carmen Mora Gallardo (Sevilla, 1990) es investigadora postdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en Madrid. Licenciada en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Prof. Carlos Martinez Alonso y del Dr. Karel van Wely (CNB), centrando sus estudios en el papel de la proteína DIDO3 en el proceso de maduración del ARN mensajero. Realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Oxford, Reino Unido, además de diversos cursos internacionales, donde se formó en novedosas técnicas de manipulación de ADN y ARN. Actualmente, su trabajo en el laboratorio del Prof. Antonio Bernad Miana se centra en el estudio de progenitores cardíacos y su implicación en la regeneración del corazón. Es co-autora del libro de divulgación, ¿Qué sabemos de? El ADN de la Editorial Catarata (CSIC) además de haber trabajado con la asociación Apadrina la Ciencia, dedicada a fomentar la divulgación científica y apoyar la financiación de proyectos e investigaciones nacionales.

 

Martes 10 de noviembre. 19:30 horas

Conferencia: “Cambio de Paradigma. Genómica y Medicina de Precisión. Los diez puntos más candentes de la Sanidad”

Ponente: Dr. D. Antonio Alarcó Hernández. Catedrático de Cirugía y Académico de Número de la Real Academia de Medicina.

Resumen de la intervención:

Esta intervención versará sobre el trabajo realizado durante casi dos años por la Ponencia de estudio sobre genómica, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, con el objetivo de “analizar las implicaciones regulatorias, éticas y organizativas de la aplicación de la genómica, la ingeniería genética, la medicina predictiva y la medicina de precisión (…) para la implantación de una Estrategia”. El resultado de este análisis, llevado a cabo durante casi toda la anterior legislatura, ha quedado reflejado en este informe con el que la Ponencia puso fin a su labor investigadora, mediante 13 puntos, “Conclusiones y Recomendaciones” a las que ha llegado al término de sus trabajos. A este estudio se añade el hecho de que la pandemia del COVID-19 ha cambiado el presente y el futuro de las prioridades sanitarias y de los problemas fundamentales, con lo cual quedan muy relegadas las prioridades de los 10 principales problemas sanitarios que, aparte de lo anterior, pasa por el aumento de patologías, demografía, edad avanzada, nuevas tecnologías, información y pseudociencia, patología de la superabundancia, adherencia al tratamiento, autolisis-soledad, Dr. Google.

Curriculum del ponente:

Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna y doctor en Medicina y Cirugía desde 1980, lográndolo con sobresaliente cum laude. Posteriormente se licenció en Ciencias de la Información y en Sociología, todas ellas con sobresaliente. Tiempo después, se doctoró en Ciencias de la Información y en Sociología. Desde 1986 es profesor de Patología y Clínica Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Asimismo es catedrático de Cirugía desde 1996 en dicha universidad. Es jefe clínico por oposición nacional, jefe de Cirugía General y Digestiva A del Hospital Universitario de Canarias, donde ha sido Jefe del servicio de cirugía. Es especialista en trasplantes de páncreas, siendo el primer cirujano que realizó una operación de este tipo en Canarias, en 2002. Pertenece a numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales. Ha sido presidente y miembro fundador de la Sociedad Canaria de Cirugía, miembro de la Sociedad Española de Cirugía, entre otras. Desde 2019, es Vicepresidente del Colegio Internacional de Cirujanos.

 

Miércoles 11 de noviembre de 2020. 19:30 horas.

Conferencia: “La moda como una de las Bellas Artes en el París romántico”

Ponente: Dr. D. Carlos Castro Brunetto, profesor Titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía y coordinador del Grupo de Investigación Arte, Moda e Identidad de la Universidad de La Laguna

Sinopsis de la intervención:

 La moda es el octavo arte. Sorprendentemente, en el siglo XXI aún tenemos que reivindicar esta evidencia, y todos los foros son adecuados, mucho más cuando el entorno es el académico de las bellas artes, depositario de lo mejor de todas las disciplinas de la creatividad. El concepto de lo que es la moda se define en el siglo XIX en París, cuando Europa se debatía entre el decadente absolutismo y el apogeo de la burguesía. La moda se negará, por entonces, a vivir encerrada intramuros de la corte; al contrario, exigirá todo el público que los salones y los teatros de las nuevas clases acomodadas pudiesen brindarle. La consolidación de una nueva sociedad durante el II Imperio Francés facilitó la apertura de boutiques, la multiplicación de la prensa de moda y la aparición de los grandes modistas, como Worth, interesados en crear nuevas siluetas, donde el cuerpo humano actuase como el lienzo para un pintor. Para entonces, la moda había brotado como una de las más sublimes creaciones del París romántico.

Curriculum del ponente:

Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna y director del grupo de investigación Arte, Moda e Identidad del mismo centro. Sus investigaciones se han centrado en distintos campos de la historia del arte. Ha trabajado sobre la iconografía religiosa de la Edad Moderna, especialmente en la España barroca, Portugal y Brasil, con numerosas publicaciones en el estudio del arte de la orden franciscana. De forma especial, es autor de numerosos libros sobre el arte del Brasil colonial, como Franciscanismo y Arte Barroco en BrasilHistoria del Arte en Brasil (1554-1822) y otros tantos libros y trabajos sobre el arte y patrimonio de Río de Janeiro y São Paulo, así como sobre la relación del San José de Anchieta en el arte brasileño. Ha realizado monografías sobre la cuestión indígena en el arte brasileño, o sobre el carnaval carioca como fenómeno estético. También es autor de numerosas publicaciones sobre la moda como una de las bellas artes, especialmente dirigidas a la historia visual y la comunicación de la moda, con especial incidencia en la moda masculina.

 

Lunes 16 de noviembre. 19:30 horas.

Conferencia: “Matemáticas para simular la propagación de enfermedades. El caso de la COVID-19”

Ponente: Dr. D. Ángel Manuel Ramos del Olmo, Catedrático de Matemática Aplicada y Director del grupo de investigación MOMAT (Modelos Matemáticos en Ciencia y Tecnología) de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Comité de expertos de la “Acción Matemática contra el Coronavirus”.

Sinopsis de la intervención:

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que surgió en China en diciembre de 2019 y que se extendió rápidamente a todo el mundo. Esto llevó a la Organización Mundial de la Salud a considerarla pandemia el 11 de marzo de 2020. El 23 de septiembre de 2020 más de 31 millones de personas se habían visto afectadas en todo el mundo, de las que más de 965.000 habían fallecido.

Las herramientas que apoyan la toma de decisiones son de gran importancia para prevenir y combatir la expansión de esta pandemia. Entre esas herramientas está la modelización y la simulación matemática.

Dado que cada enfermedad presenta sus propias características biológicas, los modelos deben adaptarse a cada caso específico para poder abordar situaciones reales. De hecho, la COVID-19 es una enfermedad causada por un nuevo virus (SARS-CoV-2) y necesita un modelo que tenga en cuenta sus principales características conocidas.

En esta charla, se mostrará un modelo epidemiológico de tipo θ-SIR, desarrollado por nuestro grupo de investigación (MOMAT), capaz de simular los mecanismos biológicos y sociológicos de la COVID-19 en diferentes territorios, de ajustar datos reales y de simular diferentes escenarios futuros de medidas de control. Se busca el modelo más simple, que tenga la mínima complejidad para tener en cuenta los principales procesos de esta pandemia. Al simular la dinámica de la enfermedad COVID-19 en un territorio, este modelo se puede utilizar en su forma general completa o en versiones simplificadas del mismo, dependiendo de la forma en la que el territorio se enfrente a la pandemia. Por supuesto, el modelo puede modificarse introduciendo estructura de edad, estocasticidad, niveles de incertidumbre, movilidad entre territorios, estructura espacial, etc. para enfocarse en características especiales de la pandemia o para refinar algunos resultados. Se ilustrarán la eficiencia de las metodologías propuestas con simulaciones aplicadas a casos de algunos territorios concretos.

Curriculum del ponente:

Catedrático de Matemática Aplicada y Director del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dirige el Grupo de Investigación MOMAT de la UCM que trabaja en el desarrollo de modelos matemáticos de interés en ámbitos científicos y tecnológicos. Una de sus especialidades es la modelización matemática en epidemiología, siendo por ello elegido miembro del Comité de expertos de la “Acción Matemática contra el Coronavirus” promovido por el Comité Español de Matemáticas. Ha escrito varios libros y una notable cantidad de artículos científicos en revistas internacionales. Ha dirigidos múltiples proyectos y contratos de investigación. Ha realizado estancias de larga duración, como investigador invitado, en la University of Oxford, la University of Houston, en los centros de Rocquencourt y Burdeos del Institut Natiional de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA) y en el Pôle Scientifique Dassault Aviation de París.

 

17 de noviembre. 19:30 horas.

Conferencia: “Covid-19. Historia de una pandemia”

Ponente: Dr. D. Antonio Sierra López. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Académico de número de la Real Academia de Medicina

Sinopsis de la intervención:

Los coronavirus han infectado a los seres humanos desde hace siglos. Su virulencia se ha mantenido baja, cuadros catarrales leves, salvo cuando aparecieron, a partir de animales, los virus SARS-Cov1 y MERS-Cov de alta letalidad pero que no tuvieron expansión. En diciembre de 2019 China declara la identificación de un nuevo coronavirus en humanos, procedente de murciélago, el SARA-Cov2 que fue rápidamente secuenciado.

Este virus ha demostrado su gran adaptación a los humanos con fácil transmisión y con la aparición de muchos pacientes asintomáticos y leves, lo que epidemiológicamente facilita su extensión. Por otra parte, aunque su letalidad global es baja es alta en personas mayores y otras vulnerables por sus patologías previas.

La primera ola fue controlada gracias a medidas extremas como el confinamiento domiciliario. Pero al suprimir el estado de alarma se produjo rápidamente el inicio de la segunda ola que no solo está creciendo intensamente sino que además se prevé que su duración se alargue hasta la llegada del verano del próximo verano. La presión sobre el sistema sanitario se convierte en un gran problema a pesar de las mejoras su capacidad de respuesta.

De las tres líneas de investigación de fármacos solo en una, el control de la tormenta inmunitaria, ha mejorado notablemente en su aplicación. Con respecto a las vacunas, instrumento básico frente al coronavirus, esperamos que estén pronto algunas disponibles pero su aplicación progresiva necesita tiempo. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias que sean eficaces. En este sentido es fundamental que la población responda adecuadamente a las medidas de protección y a las restricciones que no están siendo respetadas por un número importante de ciudadanos. El impacto en la economía es dramático y aunque primero es la salud y luego la economía, sin economía no hay salud.

Curriculum del ponente

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nacional de Licenciatura y de Doctorado de La Real Academia Nacional de Medicina.  Especialista en Microbiología y Parasitología, especialista en Medicina Preventiva y Salud Publica. Su formación de especialista en Microbiología tuvo lugar en gran parte como becario de la Organización Mundial de la Salud en el Instituto Pasteur de Paris, el Instituto Pasteur de Lille, la Facultad de Medicina de Lille, el Hospital Clínico de Grenoble y el Centro de Demostraciones de la OMS en Soissons, en la Escuela Nacional de Salud Pública de Bélgica y el Instituto Carlo Forlanini de la Universidad de Roma.

Médico de Sanidad Nacional por oposición. Como tal fue Subjefe Provincial de Sanidad y Jefe Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La Laguna. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (12 años), Jefe del Departamento de Microbiología y Medicina Preventiva del HUC, representante de España en el Comité Director de Sanidad del Consejo de Europa, coordinador Departamental del programa Erasmus de Medicina de la Unión Europea, Director General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, Director del Servicio Canario de Salud del Gobierno de Canarias

 

Miércoles 18 de noviembre. 19:30 horas.

Concierto de clausura. 

Intérprete: Javier Laso, pianista

Curriculum del ponente:

Nace en Fribourg, Suiza en 1975, se gradúa en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con Premio Extraordinario. Estudia de manera simultánea con Rita Wagner, Férenc Rados y Péter Nagy en la “Academia Franz Liszt” de Budapest. Ha recibido galardones en diversos concursos nacionales e internacionales, destacando el “Primer Premio” en el concurso “Pedro Espinosa “de Gran Canaria y ha actuado como solista con distintas orquestas como la “Orquesta Sinfónica de Castilla-León”, “Orquesta de Cámara del teatro Bolshoi de Moscú” o “Orquesta Sinfónica de Sant Cugat”, Bajo la dirección de Max Bragado, Leonid Lundstrem y José M. Vicente, entre otros. Recientemente el sello “Anaga Classics” ha reeditado su grabación de las “Variaciones Goldberg” de J.S. Bach y próximamente se publicará una nueva grabación con obras de F. Schubert y R. Schumann en el sello “Eudora Records”. Ha ejercido como profesor en el “Conservatorio Superior de Música de Salamanca” y en el “Conservatorio Superior de Música de Canarias”.

 

Programa:

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Parte I

– Sonata en Fa Mayor op 10 n.2

Allegro

Allegretto

Presto

-Sonata en do menor “Patética” op.13

Grave. Allegro di molto e con brio

Adagio cantabile

Rondó.Allegro

Parte II

-Sonata en mi bemol Mayor op.31 n.3  “La Caza”

Allegro

Scherzo. Allegretto vivace

Menuetto. Moderato e grazioso

Presto con fuoco

– Rondo “alla hungaresse”

Hora

(Lunes) 19:30

Localización

Círculo de Amistad XII de Enero

Calle Ruíz de Padrón, 12

X