Monzón Grau-Bassas, Rafael

Académicos

Antiguos académicos

Monzón Grau-Bassas, Rafael

Datos personales

Lugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria.

Fecha de nacimiento: 4 de abril de 1910.

Lugar de defunción: Las Palmas de Gran Canaria.

Fecha de defunción: 10 de febrero de 1989.

Fecha de su elección como Académico de Número de la RACBA

11 de marzo de 1983. Su acto de incorporación fue en octubre de 1983, coincidiendo con la inauguración del nuevo curso académico 83/84.

Formación y especialidades

PINTOR.

Ingresó en 1925 en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas, a la que estuvo vinculado toda su vida, primero como profesor y luego, hasta sus momentos finales, como director. Dicho centro se estableció con ambiciones de superar los academicismos y favorecer la investigación, las iniciativas creadoras y la innovación artística. Felo Monzón, como era mejor conocido, se decantó como uno de los artistas más representativos de dicho centro y de Canarias, convirtiéndose en principio en uno de los máximos exponentes del llamado ‘movimiento indigenista’. Su sentido de la plástica, interpretado de manera valiente y con gran lirismo, evolucionó en los años cincuenta entre la abstracción y el figurativismo, abordando experimentos matemáticos y hasta el arte cinético.

Afiliado al Partido Socialista Obrero Español desde 1929, fue encarcelado durante la Guerra Civil, sufrió un consejo de guerra en que, no encontrando el fiscal militar cargos de sustancia contra su persona, acabó pregonando a voz en grito que personas como Monzón habían sido los culpables de la pérdida de Cuba y Filipinas, siendo liberado en 1940. Al advenimiento de la Monarquía Parlamentaria tuvo disidencias con sus compañeros de partido y derivó hacia las corrientes independentistas representadas por el partido Unión del Pueblo Canario que lideraba Fernando Sagaseta, con cuyo hundimiento tras un estrepitoso fracaso electoral se acabó su militancia política activa.

Contrajo matrimonio en 1949 con Mercedes Geara Medina, de la que tuvo descendencia, y ello le obligó a asumir otros trabajos suplementarios para ayudar a su economía, cuales fueron el colaborar con los ebanistas e interioristas Eloy Alonso y Juan Márquez (también escultor) o en el estudio del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. Esto sin perjuicio de la dirección de la Escuela Lujan Pérez, que asumió hasta el final de su vida, y de la copiosa actividad creativa y artística que desarrolló, según veremos.

En 1951 funda en Las Palmas con el escultor Plácido Fleitas y los pintores Juan Ismael, Manolo Millares, José Julio, Elvireta Escobio y Alberto Manrique el grupo LADAC, primer intento de renovación contemporánea y tránsito a las vanguardias tras la postguerra civil, impulso tan intenso como efímero, que realizó cuatro exposiciones y varias publicaciones y se disolvió antes de cumplir los dos años de vida. Diez años después está nuevamente involucrado Felo Monzón como animador e impulsor de otro movimiento de este género, el grupo ESPACIO, que pretendía llevar el más rabioso arte contemporáneo, vendido como “el aliento espiritual del arte”, a los rincones más recónditos y humildes de las Islas, en un impulso social y cultural tan encomiable como utópico. Allí estuvieron con él Rafaelly Bethencourt, Lola Massieu y otros. Un eco de este movimiento fue la exposición de “Murales en la calle”, que invadió de grandes pinturas la calle mayor de Triana de Las Palmas, para lo cual convocó Monzón con éxito a pintores veteranos y noveles de talento.

Monzón, desde su época indigenista hasta la informalista, pinta con colores oscuros, marrones, ocres y negros, así como con verdes oscuros de piteras y cardones, construyendo formas a las que dota de incidencias geométricas y células punteadas que representan un “hálito vital” (así llamaba él a tales mini-cúmulos) sobre la frialdad de la construcción pictórica. Tuvo también una breve y atractiva etapa surrealista hacia 1950. Gran lector, siempre bien informado de las nuevas tendencias artísticas en el mundo, fue introductor del arte cinético en Las Palmas a mediados de los sesenta, reduciendo sus construcciones a veces a meras “curvas activas” en blanco y negro, acabando por derivar hacia exploraciones telúricas en su investigación de las formas (finalmente claros conos volcánicos), con colores de tierra quemada e impregnaciones ígneas.

La actividad expositiva del pintor Felo Monzón a lo largo de su vida fue intensísima, obteniendo un gran eco en las islas mayores, pero también fuera de las Islas, en Barcelona, Sao Paulo, La Habana, Munich… Teorizaba ante la prensa y en las reuniones con intelectuales sobre su meditada filosofía del arte más actual, el que él mismo practicaba y el que le rodeaba. Hombre tolerante y de sólida cultura, fue un gran conversador; pero, sobre todo, fue un gran maestro, por cuyo magisterio abierto y estimulante pasaron más de tres generaciones de pintores canarios de Las Palmas.

Incorporado a la RACBA en 1983, se desplazó varias veces a Tenerife para no faltar a los plenarios, falleciendo cinco años y medio después.

Bibliografía

Lázaro SANTANA: Comisariado y catálogo de la gran exposición “Felo Monzón, Retrospectiva”. Las Palmas de Gran Canaria, CAAM, 1999. Incluye exhaustiva documentación sobre su actividad expositiva y la bibliografía que generó como artista.

Lázaro SANTANA: “MONZÓN, Felo”, en ‘Diccionario (personal) del Arte Canario Contemporáneo’. Las Palmas de Gran Canaria, EDIRCA, 1994, pp. 158-161. Incluye también información sobre movimientos artísticos aquí citados, como LADAC o ESPACIO.

Celestino HERNÁNDEZ: Comentarios sobre Rafael Monzón Grau-Bassas en el catálogo “De la figuración a la abstracción. Colección de Arte CajaCanarias, 1904-1984”. Especialmente p. 167.

VARIOS: “El universo plástico de Felo Monzón”. Catálogo profusamente ilustrado de la exposición antológica en el CICCA de Las Palmas de Gran Canaria (16-IX/23-X de 2010), organizada con motivo del centenario del nacimiento del pintor. Textos institucionales de Alberto Delgado, José Miguel Pérez García, Jerónimo Saavedra Acevedo y Juan Manuel Suárez del Toro Rivero, introducción por Marta Monzón Benítez (nieta del pintor y comisaria de la exposición), y textos magistrales por Fernando Castro Borrego, Mireya Jiménez Jaén y María de los Reyes Hernández Socorro. Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias, 2010.

Imágenes

X