Pianista, compositor, director de orquesta.
Descendiente de una noble familia italiana de marqueses, cuyo árbol genealógico se remontaba al siglo xiv, recibió una esmerada educación, que lo convirtió en un hombre polifacético de espíritu renacentista. Simultaneó los estudios de Física (llegó a obtener un Doctorado en esta especialidad) con los de Música en su ciudad natal, donde recibió las enseñanzas musicales de los profesores Uziel y Cattanei. Más tarde estudió en París orquestación con el maestro belga León Barzín. En 1953 se estableció en las Islas Canarias, donde vivió hasta su muerte. Ocupó diversos cargos en el consulado de su país en Santa Cruz de Tenerife y durante unos años fue cónsul en Las Palmas de Gran Canaria.
La mayoría de sus obras fueron escritas en las capitales canarias, en cuya vida musical y artística participó activamente, como pianista y como director de orquesta en el estreno de sus propias composiciones. En su producción se cuentan varias óperas, de las que escribe también los libretos. En ocasiones, colabora con él su mujer, Mary Collins, destacada poetisa, pintora y crítico de arte. Escribe, asimismo, música sinfónica y de cámara para diversas formaciones. También compuso unas quinientas canciones para voz y piano, muchas de ellas dentro de la línea de la canción ligera. Algunas de sus obras sinfónicas y camerísticas se interpretaron en diversas ocasiones en las capitales canarias, Londres y algunas ciudades de Italia. En 1968 la Orquesta de Cámara de Canarias da a conocer su Suite Canaria, constituida por seis movimientos inspirados en paisajes o hechos canarios que vienen a ser como pequeños poemas sinfónicos: Escala en el Puerto de la Luz, Anochecer en las Mercedes, Amanecer en las Cañadas, Subida al Teide, Las Vírgenes Harimaguadas y Baile en el Casino: año 1880. Es esta una obra impresionista y de brillante orquestación que pone de manifiesto la poderosa imaginación de su autor. Ya con anterioridad a esta audición se habían interpretado algunos de sus primeros movimientos en Las Palmas (1959 y 1962) y en Tenerife (1960), lo mismo que su Suite Londres que está dentro de la misma línea (Mañana en Hyde Park, Mediodía en la City, Anochecer sobre el Támesis y Piccadilly a las 10.30 de la noche). En los títulos de estos movimientos se aprecia claramente la intencionalidad de Ammirato: ofrecer una pintura vívida del ritmo de la vida en la capital inglesa a diferentes horas del día y en distintos lugares, lo que consigue por medio del ritmo y de la orquestación siempre cambiante. En 1962 la R.A.I. ofrece la primicia de su Concierto para flauta, piano, trombón y timbal, una de sus muchas obras camerísticas para combinaciones no usuales. El Concierto de los Colores (Verde, Encarnado, Azul y Blanco-Dorado) para violín y piano y el Concierto de los Aromas para flauta, trompa, violín y piano los compuso en colaboración con su mujer y son de una gran originalidad por su peculiar forma de describir sensaciones no sonoras. El último consta de cuatro movimientos con títulos sugestivos: Noche entre los naranjos en flor, De sobremesa en la taberna, Abriendo el viejo pianoforte y Algas sobre las rocas. Los tres primeros son interpretados por un instrumento solista (violín, trompa y flauta respectivamente) con acompañamiento de piano a cuatro manos y solamente en el último se une el cuarteto. Ambas obras se estrenaron en las capitales canarias e incluso la primera se dió a conocer en el Wigmore Hall de Londres.
Las composiciones de Ammirato presentan un estilo muy personal, que manifiestan su gran fantasía. Aunque no llega a tener un lenguaje atonal, no cabe duda de que hace uso del sistema tonal de forma muy libre y, en ocasiones, sus partituras son politonales, llegando a la agresividad. Sus armonías son bastante atrevidas y sorprendentes para conseguir los efectos expresivos o descriptivos que desea, a lo que contribuye el texto poético que acompaña a algunas de sus composiciones orquestales o camerísticas. Incluso, utiliza diferentes colores en sus partituras o efectos lumínicos y cromáticos en las audiciones para lograr sensaciones diversas, provocadas por estímulos no estrictamente sonoros.
También fue un notable pintor y realizó exposiciones de sus obras en algunas de las sociedades culturales de nuestras capitales, como el Casino e Santa Cruz.
CATÁLOGO DE OBRAS:
Obras escénicas: Il primo amore, ópera-ballet en 3 act, 1954-1955; La taverna delle magiche formule, ópera en 1 act, 1956; Paradise lost, ópera en 1 act y 5 escenas, 1959; The Window, ópera en 1 acto, 1959; A Melon out of Season, ópera en 1 act, 1960-1961.
Orquesta: L’Eccelso Poema (I Nativitá, II Vita, III Gólgota y IV Resurrezione), 1964; Suite Canaria (I Escala en el Puerto de la Luz, II Anochecer en las Mercedes, III Amanecer en las Cañadas, IV Subida al Teide, V Las Vírgenes Harimaguadas y VI Baile en el Casino: año 1880), 1957; Fragant Scents Symphony; Suite Londres (I Mañana en Hyde Park, II Mediodía en la City, III anochecer sobre el Támesis y IV Picadilly a las 10.30 de la noche); Storia d’Amore, pieza rítmico-sinfónica.
Orquesta con solistas: Incantamento, motete para S C T B y Orq.
Música de cámara: Concierto de los aromas, para vn, tp, fl y p 4 manos; Concierto de los Colores para vn y p; dos sonatinas para vn y p; Petit sonata para vc y p; Quartetto para vn, fl, tp y p, 1968; Idylle 1890 para vn, fl y p; tres cuartetos de cuerda; Serenatella para fl, vn y 2 vc, 1962; Piccolo quartetto para va, fl, fg y p, 1960; Sexteto para fl, ob, 2 cl, fg y p; Triptique sentimental (I Reconte, II Roman III Souvenir) para vn y vc, 1969; Quinteto para fl, cl, fg, vn y vc, 1964; tres sonatinas para vn, vc, fl, fg, tp y tbn; Settimino para 3 vns, fl, cl, tp y tbn, 1963; Sonatina para 3 vns, 2 vc, 1 cb, fl, ob y cl, 1963; Sonata vn y p, 1967; Trío para arp, fl y vn, 1963; Trío Grosso para cl, vn, y p, 1964.
Piano: Sonata, 1965
Violonchelo: Scherzo.
También compuso multitud de canciones ligeras para piano y voz, de las que tan solo se conservan esbozos armónicos-rítmicos.
RAM
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Rosario: “Claudio Ammirato Musso” en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999, vol. I, pp.417-418.
ARIAS VILLANUEVA, Jesús: “Claudio Ammirato: un músico italiano en Canarias” en Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios 50-51 (2006-2007) II, pp. 803-816.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. En esta categoría sólo se incluyen las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de instalar estas cookies en su sitio web.