No hay eventos.
El gran escenario del Barroco en la RACBA
El pulso del Arte |
Curso Aspectos del Barroco: lo visual, lo literario, lo musical y lo teatral.
Real Academia Canaria de Bellas Artes. Plaza Ireneo González 1. Santa Cruz de Tenerife.
Del 26 al 29 de abril.
"No olvides que es comedia nuestra vida
y teatro de farsa el mundo todo
que muda el aparato por instantes,
y que todos en él somos farsantes,
acuérdate, que Dios, de esta comedia
de argumento tan grande y tan difuso,
es autor que la hizo y la compuso."
Francisco de Quevedo
El mundo es un teatro. Desde la antigüedad –con los pitagóricos, estoicos y neoplatónicos- ha sido muy recurrente la metáfora de la vida como representación dentro de una obra universal. En 1645, el auto sacramental de Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, ejemplificó el impulso vitalista de la época: el mundo es un escenario donde los hombres interpretan su propio papel, el guión de sus vidas.
El arte Barroco se dirige a los sentidos del espectador, pretende motivarle e impresionarle a través del dinamismo de sus formas y del pathos teatral. En los prolegómenos de cada representación, la crisis de fe y las luchas de religión o La Guerra de los Treinta años, determinan el contexto de un periodo que abarca desde 1600 hasta 1750 aproximadamente. Sobre el escenario, un hombre, añado, un actor, que a diferencia del periodo anterior, no se siente únicamente como medida ni ideal de belleza, sino como una persona sensible en sus pasiones y fantasías. Los contrastes, el artificio, la tendencia a lo pintoresco y lo efectista, son el leitmotiv de un periodo que aspira a la obra de arte total. En el Barroco, la consumación en el instante, la presentación armoniosa de la emoción, la calma y la agitación son tan elocuentes en la nave de una iglesia barroca como a través de una fuga de Bach.
El curso "Aspectos del Barroco: lo visual, lo literario, lo musical y lo teatral" que se impartirá desde el martes 26 hasta el viernes 29 de abril en la RACBA, tiene como objetivo fundamental introducirnos desde un punto de vista multidisciplinar en el apasionante movimiento del Barroco. Nuestros compañeros académicos Carlos Rodríguez Morales y Gerardo Fuentes Pérez, el Dr. Carlos Brito Díaz y la Dra. Nuria González, serán los responsables de transportarnos a las centurias del Barroco.
Durante este periodo, las artes plásticas en Canarias experimentaron un gran desarrollo, aplicando las características antes mencionadas a las particularidades de nuestro contexto insular. Nuestro compañero académico Carlos Rodríguez Morales, Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, y en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, impartirá la conferencia: "Las artes plásticas en el Barroco canario". Carlos Rodríguez es un gran conocedor del arte de nuestras islas. En su Departamento de Historia del Arte obtuvo en 2003 la máxima calificación por su memoria de licenciatura titulada Cristóbal Hernández de Quintana, un pintor contrarreformista para la sociedad canaria, publicada ese mismo año en la colección «Biblioteca de Artistas Canarios». Prueba de su gran interés por las obras realizadas en Canarias es su labor investigadora, que se ha concretado en la publicación de diversos trabajos en revistas especializadas, catálogos, actas de congresos, además de estudios y fichas catalográficas. Ha comisariado las exposiciones Imágenes de fe (2000), Guadalupe. Itinerarios iconográficos de una devoción (2003), y Vestida de Sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria (2009). En estos momentos ultima la preparación de su tesis doctoral sobre los conventos agustinos de Canarias.
En el Barroco, España alcanza su máximo esplendor político, territorial y cultural, es la "Edad de Oro" de nuestro país, donde aparecerán autores que marcarán hitos en la tradición que traspasarán nuestras fronteras: Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega. El Profesor Titular de Literatura española y Director del Departamento de Filología en la Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna, el Dr. Carlos Brito, expondrá la relación entre el arte y la literatura en su ponencia: "Cervantes y Velázquez: pittura nella pittura, libro sul libro". Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado con una tesis sobre Lope de Vega, Carlos Brito es editor, conferenciante e investigador de la literatura de los Siglos de Oro con atención especial al teatro clásico, la literatura y el arte emblemáticos, la fiesta efímera, la literatura de Canarias, la poesía y la narrativa barrocas. Estas actividades las ha combinado con su labor en el Instituto de Estudios Canarios, la Sociedad Española de Emblemática, la Asociación Internacional de Hispanistas y la Asociación Internacional Siglo de Oro.
Durante el Barroco, la arquitectura de Borromini, o el dramatismo de Caravaggio, encuentran su referencia en una música que refleja los afectos y los sentimientos del hombre. "El dramma in musica: núcleo del gran espectáculo barroco" será el tema sobre el que disertará la Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna Nuria González. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado con una tesis titulada Complejo atonal, publicada en 2009 por la Sociedad Española de Musicología. Además ha estado becada por el Ministerio de Cultura español, el DAAD, Goethe-Institut y Arnold Schönberg Center, realizando numerosas estancias de investigación en centro extranjeros, tales como el Bauhaus-Archiv, el Departamento de Música del Preussicher Kultur Besitz o el Arnold Schönberg Center. Ha presentado diversas comunicaciones a congresos de Historia del Arte y Musicología, principalmente centradas en la Estética y Teoría de las Artes, y publicado artículos y reseñas en diversas revistas especializadas en música y estética. Desde la temporada 1998-99 colabora en la realización de programas de mano para la OST y ha realizado críticas musicales en la prensa regional. Miembro de la Sociedad Española de Musicología, del Comité Español de Historiadores del Arte y el Instituto de Estudios Canarios, actualmente finaliza los estudios de segundo ciclo de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja.
La metáfora del teatro del mundo recorre todo el barroco. Por esto, la última ponencia de este curso lleva por título "Las artes visuales en la escenografía teatral barroca", y será pronunciada por Gerardo Fuentes Pérez. Profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de la Laguna, Gerardo Fuentes siempre ha mostrado un gran interés por la investigación escultórica, tema sobre el que basó su Tesis Doctoral, centrándose sobre todo en la producción de los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces, toda una serie de publicaciones, de seminarios, de encuentros patrimoniales, etc., dejan constancia de ello. Desde hace años, su actividad se ha extendido al estudio de la praxis teatral, asistiendo a numerosos cursos sobre el Teatro. Como Director de la Asociación Teatral El Paseadero, ha dirigido obras teatrales y ha organizado cursos, conferencias, debates con el fin de divulgar entre la sociedad canaria la actividad teatral desde sus múltiples perspectivas: históricas, literarias, artísticas, musicales, escenográficas , etc.
Con la conferencia de Gerardo Fuentes se cierra el telón de este recorrido por los siglos XVII y XVIII. Al Barroco le sucederá una época que condenará sus excesos. El Clasicismo erigirá nuevas escenografías plenas de proporción y armonía, entre cuyos bastidores se encontrará el ideal de belleza de un nuevo protagonista: Wolfgang Amadeus Mozart.