-
lunes, 09/12/2019 - jueves, 12/12/2019 | 16:30 h
Curso/taller lumínico/óptico/espacial -
lunes, 16/12/2019 | 19:30 h
Acto de ingreso de Miguel Ángel Navarro Mederos
Noticias
|
Noticias de la RACBA |
El pasado 6 de marzo tuvo lugar en el Parlamento de Canarias la inauguración de la exposición “La mujer y el arte: un encuentro de identidades”, donde se exponen diversas obras realizadas por artistas como Maribel Nazco, Lola Massieu o Maud Westerdahl, entre otras. La muestra se podrá visitar hasta el 21 de Marzo.
En su inauguración se contó con la presencia de todas las artistas protagonistas de la exposición así como la participación de Dña. Carolina Darias San Sebastián, Presidenta del Parlamento de Canarias, Dña. Rosario Álvarez Martínez, Vicepresidenta de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y las comisarias Dña. Ana Luisa González Reimers y Dña. Marisa Bajo Segura.
La muestra estaba formada por trece obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. Con esta exposición se ha querido hacer visible el numeroso patrimonio artístico que existe en la isla realizado por mujeres, así como resaltar el papel de la mujer como figura fundamental en las vanguardias artísticas.
La idea que resalta esta exposición está a la orden del día en el panorama insular, pues pretende visibilizar la creación artística realizada por mujeres, valorando su aportación en el arte. Y es que esta muestra se organizó con motivo del 8 de Marzo, día de la mujer, por lo que en la inauguración se reivindicó la igualdad de género. La comisaria Ana Luisa González resaltó en su discurso cada una de los rasgos resaltables de las artistas participantes, desde la gran obra de Maribel Nazco, la Venus de Willendorf realizada en hierro reutilizado con gran maestría hasta la Cite Greek de Maud Westerdahl. Todas ellas dejaron un trocito de sí mismas en todas sus creaciones, así como en la historia del arte en Canarias que en los últimos años se ha visto enriquecida enormemente.
Para la artista y Académica Maribel Nazco esta exposición muestra como una serie de mujeres sobresalientes han luchado contra los obstáculos con el yunque y el martillo, con la paleta e imaginación.
Andrea Hernández
21 de mayo: ingresa en la Real Academia como Académico Numerario el compositor Gustavo Díaz Jerez
Noticias de la RACBA |
El próximo lunes 21 de mayo, a las 19:30 horas, se celebrará en la sede de esta Corporación el acto solemne de ingreso como Académico Numerario por la Sección de Música, del compositor y pianista Gustavo Díaz Jerez, cuyo discurso de ingreso versará sobre Los modelos científicos como fuente de inspiración compositiva. La laudatio será pronunciada por el Ilmo. Dr. D. Guillermo García Alcalde Fernández. El recipiendario ofrecerá un recital de piano, en el que interpretará cuatro de sus Metaludios: Oraham, Imaginary continuum, An error occurred y Stheno. Este acto cuenta con la inestimable colaboración del Gobierno de Canarias.
Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín enelConservatorio Superior de Música de su ciudad natal y posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde asimismo estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla. Es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial. También ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras, bajo la batuta de directores de la talla de Stanislaw Skrowaczevski, Ivan Fischer, Adrian Leaper, Matthias Bamert, Lü Jia, Günther Herbig, José Ramón Encinar y Víctor Pablo Pérez, entre otros. Así mismo es habitualmente invitado a importantes festivales.
Destacado intérprete de la música española, en 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz, por su grabación y difusión deIberia. Su doble CD de 2009 con la grabación de la obra ya fue calificado de “excepcional” por la crítica. Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM), música para piano de Teobaldo Power (RALS) y la música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sínfónica de Tenerife y Víctor Pablo Pérez. Recientemente ha grabado por primera vez en video de alta definición Iberia de Albeniz con el sello Orpheus.
Además ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales (Santander Paloma O’Shea, María Canals, Palm Beach (EEUU), Pilar Bayona, Premio Jaén, Viña del Mar (Chile), entre otros). Igualmente ha sido distinguido con premios tan significativos como el “Mont Blanc” a la cultura en Canarias en 1991, “Casino de Tenerife” en 1990 y el “Harold Bauer Award” de la Manhattan School of Music de Nueva York.
Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit.
Es asimismo autor del programa informático “FractMus”, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal del MIT. Desde 2009 participa como investigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical.
También es Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, y desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del Pais Vasco “Musikene”.
21 de mayo: ingresa en la Real Academia como Numerario Gustavo Díaz Jerez
Noticias de la RACBA |
El próximo lunes 21 de mayo, a las 19:30 horas, se celebrará en la sede de esta Corporación el acto solemne de ingreso como Académico Correspondiente por la Sección de Música, del compositor y pianista Gustavo Díaz Jerez, cuyo discurso de ingreso versará sobre Los modelos científicos como fuente de inspiración compositiva. La laudatio será pronunciada por el Ilmo. Dr. D. Guillermo García Alcalde Fernández. El recipiendario ofrecerá un recital de piano, en el que interpretará cuatro de sus Metaludios: Oraham, Imaginary continuum, An error occurred y Stheno. Este acto cuenta con la inestimable colaboración del Gobierno de Canarias.
Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín enelConservatorio Superior de Música de su ciudad natal y posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde asimismo estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla. Es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial. También ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras, bajo la batuta de directores de la talla de Stanislaw Skrowaczevski, Ivan Fischer, Adrian Leaper, Matthias Bamert, Lü Jia, Günther Herbig, José Ramón Encinar y Víctor Pablo Pérez, entre otros. Así mismo es habitualmente invitado a importantes festivales.
Destacado intérprete de la música española, en 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz, por su grabación y difusión deIberia. Su doble CD de 2009 con la grabación de la obra ya fue calificado de “excepcional” por la crítica. Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM), música para piano de Teobaldo Power (RALS) y la música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sínfónica de Tenerife y Víctor Pablo Pérez. Recientemente ha grabado por primera vez en video de alta definición Iberia de Albeniz con el sello Orpheus.
Además ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales (Santander Paloma O’Shea, María Canals, Palm Beach (EEUU), Pilar Bayona, Premio Jaén, Viña del Mar (Chile), entre otros). Igualmente ha sido distinguido con premios tan significativos como el “Mont Blanc” a la cultura en Canarias en 1991, “Casino de Tenerife” en 1990 y el “Harold Bauer Award” de la Manhattan School of Music de Nueva York.
Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit.
Es asimismo autor del programa informático “FractMus”, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal del MIT. Desde 2009 participa como investigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical.
También es Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, y desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del Pais Vasco “Musikene”.
10 de mayo: la Orquesta Barroca de Tenerife ofrece en el Auditorio el concierto "Handel & Friends"
Noticias de la RACBA |
Bajo el título de Händel & Friends el próximo jueves, 10 de mayo, la Orquesta Barroca de Tenerife (OBdT) continúa con su programa de conciertos en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife, bajo la dirección artística del Académico de Número de esta Corporación, D. Conrado Álvarez Fariña. La OBdT contará en este concierto con Jacques Ogg como clave y director invitado. Los músicos de la formación que tocarán en este espectáculo son: Adrián Linares, violín barroco y concertino; Mario Braña y Judith Verona, violines barrocos I; Leo Rossi, Sergio Suárez y Juan Carlos Gómez, violines barrocos II; Iván Saez y Melchor García, viola barroca; Hugo Rodríguez, fagot barroco; Fernando Santiago y Diego Pérez, violonchelo barroco; Juan Carlos Baeza, violone; y Raquel García, clave.
Este concierto ha sido organizado por ANDMÚSICA, el Cabildo de Tenerife y el Auditorio de Tenerife "Adán Martín", y cuenta con la colaboración de esta Real Academia Canaria de Bellas Artes. A continuación anexamos las notas al programa redactadas por el director artístico de la OBdT, D. Conrado Álvarez Fariña.
Händel y el ideario barroco universal
La última gran ciudad de los meandros del Támesis, antes de llegar a su desembocadura en el Mar del Norte, no pudo ahogar las llamas del gran incendio hasta la noche de San Lorenzo de 1666. Ironías de la vida, el santo que ardió en la parrilla según la tradición hagiográfica cristiana, bautizó el inicio, tras cuatro días de fuego y horror de ese nefasto septiembre, en la nueva Londres. De las cenizas de la ciudad medieval y su vieja muralla romana, cuando era Londinium, resurgió la barroca y atractiva City. Una ciudad pujante que en cuarenta años llegó a conformarse en capital del reino, pues en 1707 la unión de las coronas de la Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) la reconocieron como tal. Desde entonces, el comercio, el aumento de la población y la Revolución Industrial la transformó para siempre convirtiéndola en el motor de la evolución del Imperio Británico.
El Londres de Händel, desde 1712 ciudadano británico, era barroco en todo su esplendor y desde el imaginario colectivo, enunciado por Edgar Morín, tanto para el neófito como para el melómano y casi como conditio sine qua non, el barroco suena a Handel y a Bach. Cómo no iba la Orquesta Barroca de Tenerife en su primer aniversario a homenajear a uno de ellos.
Recordar a Händel es asomarnos al mundo sonoro de su ópera Rinaldo, estrenada en el Queen's Theatre de Londres el 24 de febrero de 1711; al esplendor del oratorio El Mesías, puesto en escena en el New Music Hall, de Dublín el 13 de abril de 1742; o la programática Music for the Royal Fireworks interpretada en Green Park, de Londres, el 27 de abril de 1749. La artificiosa y colorista música de Handel representa al barroco inglés más auténtico y así lo reconocemos todos en todo el orbe hoy en día.
Por eso hemos programado Händel & Friends, una hermosa selección de obras del Londres barroco handeliano en el que también sonaron Francesco Geminiani (1687-1762), Christoph Graupner (1683-1760) y Georg Philipp Telemann (1681-1767). De éste último existe constancia epistolar del intercambio de bulbos y semillas entre Hamburgo y Londres, muestra de su gran amistad. Graupner tiene de esta época transcripciones manuscritas de Telemann y Handel en el Livre de clavecin de Darmstadt. Y de Geminiani tenemos testimonio de que fue invitado a tocar el violín ante Jorge I, acompañado al clave por Handel.
Al atractivo programa se suma el estreno mundial absoluto que llevará a cabo la Orquesta Barroca de Tenerife, del Concerto à 6, en sol menor, para violín y orquesta de Telemann, transcrito, ex profeso, por Jacques Ogg para la formación tinerfeña.
I PARTE
George Frideric Händel (1685-1759)
Concerto Grosso, en La mayor, Op. 6, No. 11, HWV329
I. Andante larghetto e staccato
II. Allegro
III. Largo e staccato
IV. Andante
V. Allegro
Christoph Graupner (1683-1760)
Concerto, en Do menor, para fagot y orquesta, GWV 307
I. Andante
II. Vivace
III. Largo
IV. Allegro
II PARTE
George Frideric Händel
Suite de Daphne & Florindo, HWV 352-354
Coro
Bourrée
Allemande
Rigaudon
Menuet
Sarabande
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Concerto à 6, en Sol menor, para violín y orquesta TWV 51 –g1
(Transcrito por Jacques Ogg para la OBdT. Estreno mundial absoluto)
I. Allegro
II. Adagio
III. Alegro
Francesco Geminiani (1687-1762)
Concerto Grosso, Op. 5 No. 12, en Re menor, "La Follia de Corelli", H.143
10 de mayo: los profesores de la ULL Domingo Sola y Enrique Ramírez disertan sobre el cine en la clausura de la exposición "La luz, el espacio, el tiempo"
Noticias de la RACBA |
El próximo jueves 10 de mayo, a las 19:30 horas, se clausurará la exposición "La luz, el espacio, el tiempo". Los Dres. en Historia del Arte y profesores del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la ULL, D. Enrique Ramírez Guedes y D. Domingo Sola Antequera, disertarán sobre "Espacio y luz en la construcción del filme". A continuación se celebrará una mesa redonda en la que participará también el Académico y fotógrafo D. Efraín Pintos Barate.
Durante su intervención, los profesores Sola Antequera y Ramírez Guedes hablarán sobre la luz y el espacio, elementos que en el cine componen una realidad compleja, que implica tanto a los creadores como a los receptores del filme y que resulta clave en la creación de la imagen fílmica. La ambientación de las escenas comienza por el diseño del espacio a través de lugares existentes y/o construcciones escenográficas, siendo la luz un elemento expresivo y creador de primer orden. Tanto unos como otros son, de hecho, la manera de representar y significar la realidad externa y la realidad interna de lo que vemos. Sobre ello se profundizará en esta conferencia.
Inaugurada el pasado 5 de abril, la exposición temporal "La luz, el espacio, el tiempo", en la que participan consus obras los Sres. Académicos D. Efraín Pintos, D. Ángel Luis Aldai y D. Juan Antonio Castaño, ha contado con un programa de actividades, que incluían el curso de “Fotografía y reproducción de obras de arte para catalogación, archivo, litografía y web”, a cargo del fotógrafo D. Efraín Pintos y la masterclass “El lenguaje del cine. Cómo se articulan el espacio y el tiempo cinematográficos”, impartida por el director de fotografía D. Juan Antonio Castaño. Este programa de actividades ha contado con la coordinación de los Sres. Académicos D. Gerardo Fuentes Pérez, D. Efraín Pintos Barate y Dña. Ana Luisa González Reimers, y la financiación del Gobierno de Canarias.

Curriculum de los ponentes
Enrique Ramírez Guedes es doctor en Historia del Arte y profesor de Historia del Cine en la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación giran en torno al cine en Canarias en sus primeros años, los años de la postguerra del cine español y, más recientemente, la mitología clásica en el cine. Acerca de estos temas ha publicado diversos artículos en revistas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, numerosos capítulos de libros y ha sido galardonado con el Premio de Investigación Histórico Elías Serra Ràfols del Ayuntamiento de La Laguna en 2000 con su libro El espectáculo cinematográfico en La Laguna. Desde sus inicios a la Guerra Civil.
Domingo Sola Antequera es doctor en Historia del Arte y profesor de Hª del Arte y del Cine en el Departamento deHistoria del Arte y Filosofía de la Universidad de la Laguna. Sus líneas de investigación giran en torno al cine en Canarias desde la transición democrática hasta el cambio de siglo; asimismo trabaja sobre cine español y cuestiones de identidad, género y nación; además de sobre lenguaje cinematográfico. Dirige la revista de cine y fotografía "Latente. Estudios de Historia y Estética del audiovisual", editada por la ULL. Y fue el coordinador de la XIV edición del Festival Internacional de Cine Ecológico de Puerto de la Cruz. Sobre estos temas ha publicado diferentes materiales en revistas, congresos internacionales, así como capítulos de libros; el más reciente de ellos "Ciudades de cine", editado por Cátedra.
- 10 de mayo: clausura de la exposición 'La luz, el espacio, el tiempo'
- 20 de abril: continúa el ciclo "Diálogos con los artistas" con el pintor Ernesto Valcárcel
- 23-27 de abril: La Real Academia imparte el curso "Nociones de protocolo y relaciones institucionales para la gestión cultural"
- Masterclass "El lenguaje del cine" y curso "Reproducción fotográfica de obras de arte". Inscripción
- 13 y 14 de abril: la Real Academia organiza los conciertos de órganos históricos de La Victoria y Tacoronte
- La luz, el espacio, el tiempo. Exposición temporal y cursos en la Real Academia
- 15 de marzo: la OBdT presenta el concierto "Más estaciones que Vivaldi" en el Auditorio de Tenerife
- 6 de marzo: Inauguración de la exposición "La mujer y el arte: un encuentro de identidades"
- Fallece la gran dama de la lírica en Canarias, María Orán
- El Parlamento de Canarias y la Real Academia Canaria de Bellas Artes inauguran la exposición "La mujer y el arte: un encuentro de identidades"