-
lunes, 09/12/2019 - jueves, 12/12/2019 | 16:30 h
Curso/taller lumínico/óptico/espacial -
lunes, 16/12/2019 | 19:30 h
Acto de ingreso de Miguel Ángel Navarro Mederos
Noticias
|
Noticias de la RACBA |
- Numerosas personalidades del panorama cultural de Canarias, acudieron a este homenaje organizado por la Real Academia con la financiación de la Fundación CajaCanarias
Un nutrido grupo de personas asistió ayer lunes, 26 de febrero, al sentido homenaje que esta Corporación rindió alcompositor, musicólogo y Académico D. Lothar Siemens Hernández, al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento. Durante el transcurso del acto, la soprano Dña. Estefanía Perdomo (a quien el homenajeado le dedicó sus últimas canciones, estrenadas en esta ocasión), el barítono D. Augusto Brito y el pianista D. Nauzet Mederos interpretaron algunas de sus piezas para voz y piano, mientras que la Camerata Lacunensis, dirigida por D. Francisco José Herrero, ejecutó una selección de sus obras corales. Este homenaje ha contado con la financiación de la Fundación CajaCanarias, a través de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Educativos y Culturales.
El presidente de esta Corporación, D. Carlos de Millán, inició el acto indicando que la participación de D. Lothar Siemens fue decisiva y esencial en su paso por la Real Academia, afirmando que “con su fallecimiento, esta Corporación perdió a un cordial amigo, excelente académico e intelectual incansable”. Finalizó su intervención agradeciendo r la inestimable colaboración de la Fundación CajaCanarias, representada por su Directora Dña. Natalia Aznárez.
A continuación, cedió la palabra a la Vicepresidenta Primera, Dña. Rosario Álvarez Martínez, quien honró con estas bellas palabras al fallecido compositor: “los hombres mueren dos veces, la primera es física y la segunda es el olvido, algo que no queremos que pase con Lothar Siemens, un hombre entregado por completo a la música”. Remarcó la importante labor que realizó el homenajeado hacia la Academia, destacando entre sus iniciativas la redacción de diversos reglamentos de la Academia; así como su convicción de que había que escribir la historia de la RACBA, dándole forma y sentido en una página web, para favorecer su difusión.
El programa fue presentado por el Académico y musicólogo D. Guillermo García Alcalde. Estaba formado por las siguientes obras: Tres momentos de don Quijote, para barítono y piano; Cantos de Urganda la Desconocida, para soprano y piano (estreno absoluto); Tristrophos, tres recitales corales a cuatro voces; Un canto de alcaraván, de los Cuatro villancicos para la Navidad canaria, para coro a cuatro voces, con versos de Néstor Álamo y Lothar Siemens; Treno canario para Agustín de Betancourt en Rusia, coro a seis voces (estreno absoluto) y Ten-te(ti)-ni-gua-da, divertimento fonético para coro.
Este concierto forma parte del proyecto "Homenaje al musicólogo y compositor Lothar Siemens en su faceta creadora", que cuenta con la inestimable colaboración de la Fundación CajaCanarias. Coordinado por la Sra. Vicepresidenta Segunda de esta Corporación, la Dra. Dña. Rosario Álvarez Martínez, el objetivo del mismo, es conocer una parte de su valiosa aportación en el terreno compositivo, y difundir, no solo en Canarias sino en el resto del territorio nacional, su corpus creativo. Es por ello que además de este concierto, pronto se presentará una publicación que incluye la obra coral, la de voz y piano y la ópera de cámara “Aulat de Tindaya”.
El Presidente de esta Corporación solicitó un minuto de silencio en honor al Académico D. Juan Hidalgo, recientemente fallecido.
El Premio Canarias de Patrimonio Histórico, D. Lothar Siemens Hernández desarrolló a lo largo de su fecunda vida académica una extraordinaria y generosa labor investigadora y creadora, contribuyendo de forma excepcional y decisiva a la recuperación del patrimonio cultural, a la promoción y difusión de la creación musical en Canarias, y a la dinamización y potenciación de la vida cultural en nuestro archipiélago.
A lo largo de su trayectoria profesional, mostró un gran compromiso con la cultura desde las instituciones de las que ha formado parte, como en esta Real Academia Canaria de Bellas Artes, para la que tanto trabajó, lo que le ha permitido promover con sus constantes iniciativas el fomento de una gran diversidad de proyectos relacionados con el mayor desarrollo empresarial y cultural de la sociedad canaria.
Texto: Andrea Hernández, Jose Gregorio García y Tania Marrero.
Imágenes: Jesús Pérez Sosa
26 de febrero: La Real Academia homenajea al compositor y Académico Lothar Siemens Hernández
Noticias de la RACBA |
- Durante el concierto se interpretarán obras de Lothar Siemens, en un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación CajaCanarias
El próximo lunes, 26 de febrero, a las 20:00 horas, se celebrará el concierto de homenaje al musicólogo, compositor yAcadémico de Honor de esta Corporación, Dr. D. Lothar Siemens Hernández (1941-2017), con motivo del primer aniversario de su fallecimiento. Durante el transcurso del acto, la soprano Estefanía Perdomo y el barítono Augusto Brito interpretarán acompañados al piano por Nauzet Mederos, sus canciones para voz y piano, mientras que la Camerata Lacunensis llevará a cabo una selección de sus piezas corales, bajo la dirección de Francisco José Herrero. El programa incluye los estrenos absolutos de "Cantos de Urganda la Desconocida" y "Treno canario para Agustín de Betancourt en Rusia". Estas obras serán presentadas por el Académico Dr. D. Guillermo García-Alcalde Fernández. Puede consultar el programa en el siguiente enlace: Programa 988.56 KB
Esta iniciativa, coordinada por la Sra. Vicepresidenta Segunda de esta Corporación, la Dra. Dña. Rosario Álvarez Martínez, forma parte del proyecto "Homenaje al musicólogo y compositor Lothar Siemens en su faceta creadora", que cuenta con la financiación de la Fundación CajaCanarias, a través de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Educativos y Culturales. El objetivo del mismo es conocer una parte de su valiosa aportación en el terreno compositivo, y difundir, no solo en Canarias sino en el resto del territorio nacional, su corpus creativo. Es por ello que además de este concierto, pronto se presentará una publicación que incluye la obra coral, la de voz y piano y la ópera de cámara “Aulat de Tindaya”.
El Premio Canarias de Patrimonio Histórico, D. Lothar Siemens Hernández desarrolló a lo largo de su fecunda vida académica una extraordinaria y generosa labor investigadora y creadora, contribuyendo de forma excepcional y decisiva a la recuperación del patrimonio cultural, a la promoción y difusión de la creación musical en Canarias, y a la dinamización y potenciación de la vida cultural en nuestro archipiélago.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha mostrado un gran compromiso con la cultura desde las instituciones de las que ha formado parte, algunas de ellas presidiéndolas, lo que le ha permitido promover con sus constantes iniciativas el fomento de una gran diversidad de proyectos relacionados con el mayor desarrollo empresarial y cultural de la sociedad canaria.
Ensayista literario, crítico y compositor, es autor de diversas obras musicales que han sido casi todas estrenadas y difundidas dentro y fuera de España, destacando las compuestas para coro (el ciclo Trístrophos, o el divertimento fonemático para coro parlante Tente(ti)niguada), sus diversos ciclos para voz y piano (Canciones de agua y viento, Canciones desde la orilla, Dicterios del desencanto, Tres momentos de Don Quijote...), breves ensayos para conjuntos instrumentales de cámara, solos para diversos instrumentos, una obra electroacústica (Guayadeque across) y las óperas de cámara en un acto, estrenadas con éxito, El encargo político, El minuto de oro KKTV y El moro de la patera, de cuyos libretos es también autor.
PROGRAMA
-- Tres Momentos de Don Quijote ( Augusto Brito, barítono; Nauzet Mederos, piano)
1. Don Quijote enamorado
2. Don Quijote arrogante
3. Don Quijote vencido
-- Cantos de Urganda la Desconocida (Estefanía Perdomo, soprano; Nauzet Mederos, piano)
1. De Urganda a Amadís sobre el paradero de Galaor
2. Vaticinio de Urganda a la bella Oriana
3. Urganda induce el final del ruin Ardaláus
4. De Urganda a Esplandián, hijo de Amadís y Oriana
5. De Urganda la Desconocida a Don Miguel de Cervantes
6. Urganda se burla
-- Trístrophos, tres recitativos corales a 4 vv. (1972-1975)
1. Lo que se nos queda (1975)
Sobre un poema de Agustín Millares Sall.
2. Logia de estatuas al borde del acantilado (1972)
Sobre un poema de Jorge Rodríguez Padrón.
3. Para el viento nocturno (1975)
Sobre un poema de Andrés Sánchez Robayna.
--Un canto de alcaraván (1977) de los “Cuatro villancicos para la Navidad canaria”.
Sobre versos de Néstor Álamo y Lothar Siemens.
--Treno canario para Agustín de Betancourt en Rusia a 6 vv.(1995)
Estreno absoluto
-- Ten-te(ti)-ni-gua-da, divertimento fonemático para coro parlante a 4 vv. (1978)
Intérpretes
Estefanía Perdomo, soprano
Augusto Brito, barítono
Nauzet Mederos, piano
Camerata Lacunensis, dirigida por Francisco José Herrero
15 de febrero: Martín Chirino inaugura su nueva exposición en Madrid
Noticias de los académicos |
10 de febrero: PROMUSCAN organiza un concierto en homenaje a Lothar Siemens
Noticias de la RACBA |
Los compositores Académicos D. Guillermo García Alcalde, D. Francisco González Afonso y D. Carlos Cruz de Castro participan en este merecido tributo a través de las obras "Meissen Trio", "Lejanía" y "Teclas para Lothar Siemens", respectivamente. También se interpretarán obras de Ernesto Mateo, Gonzalo Díaz Yerro, Jesús Ángel Rodríguez Recio, Pablo Vega, Manuel Bonino, Leandro Ramos y Víctor Landeira.
Lothar Siemens Hernández (1941-2017) se licenció en las especialidades de Musicología, Etnología y Prehistoria por la Universidad de Hamburgo (1967), doctorándose en Historia del Arte / Musicología por la Universidad de La Laguna (2003).
A lo largo de su trayectoria profesional, ha mostrado un gran compromiso con la cultura desde las instituciones de las que ha formado parte, algunas de ellas presidiéndolas, lo que le ha permitido promover con sus constantes iniciativas el fomento de una gran diversidad de proyectos relacionados con el mayor desarrollo empresarial y cultural de la sociedad canaria.
Ensayista literario, crítico y compositor, es autor de diversas obras musicales que han sido casi todas estrenadas y difundidas dentro y fuera de España, destacando las compuestas para coro (el ciclo Trístrophos, o el divertimento fonemático para coro parlante Tente(ti)niguada), sus diversos ciclos para voz y piano (Canciones de agua y viento, Canciones desde la orilla, Dicterios del desencanto, Tres momentos de Don Quijote...), breves ensayos para conjuntos instrumentales de cámara, solos para diversos instrumentos, una obra electroacústica (Guayadeque across) y las óperas de cámara en un acto, estrenadas con éxito, El encargo político, El minuto de oro KKTV y El moro de la patera, de cuyos libretos es también autor.
PROGRAMA
16 y 17 de diciembre: Concluye la XVIII edición del ciclo de Música Sacra en Santa Cruz de Tenerife
Noticias de la RACBA |
El sábado, 16 de diciembre de 2017, a las 20:15 horas en la iglesia de Nuestra Señora de El Pilar de Santa Cruz de Tenerife, continuará el XVIII Ciclo de Música Sacra, con el recital de órgano a cargo de Juan María Pedrero Encabo, quien interpretará obras de Reger, Brahms, Franck, Lefébure-Wély, Guilmant, Juan-Alfonso García y Vierne. Al día siguiente, 17 de diciembre de 2017, en la iglesia matriz de Nuestra Señora de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife, también a las 21:00 horas, la soprano Fumi Kitamura y el organista Eudald Dantí interpretarán piezas de Brahms, Mozart, Bach, Mendelssohn y Händel.
Este ciclo ha sido organizado por el Organismo Autónomo de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Real Academia Canaria de Bellas Artes, con la inestimable colaboración de la Asociaciación para la normalización de la música antigua en Canarias (ANMÚSICA) la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (ATADEM), bajo la dirección artística de la musicóloga Dra. Dña. Rosario Álvarez Martínez.
SOBRE LOS INTÉRPRETES
El grupo de cámara Ensemble Aura Sonora comenzó su andadura en 2011, y ha ido consolidándose como grupo estable con proyectos como “Maestros de capilla”, “Salve Regina”, “Joaquín García” o, el programa “El archivo de música de la Catedral de Las Palmas: siglos XVIII-XIX”, en los que ha demostrado no sólo su carácter versátil y dominio técnico, sino su expresividad y capacidad para transmitir los afectos de la partitura.
Su repertorio ha girado principalmente en torno a la música creada en las Islas Canarias y, especialmente, en una destacable labor de recuperación del patrimonio musical de la Catedral de Las Palmas. De hecho, su programa incluye numerosas obras inéditas y recuperadas del Archivo Musical de dicha Catedral expresamente por y para este Ensemble, por lo que su aportación artística e investigadora es esencial en el estudio de la música en las Islas Canarias.
El zamorano Juan María Pedrero realizó sus estudios de órgano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, culminándolos con dos Premios de Honor. Asiste a las clases magistrales impartidas por Michael Radulescu sobre la obra completa para órgano de Bach, y a los cursos sobre la música ibérica antigua con el profesor Mas i Bonet. Se perfecciona en Francia con François-Henri Houbart y conMarie-Claire Alain. En 2000 obtiene el primer premio en el Concours National Inter-Conservatoires de Francia. Durante 2001-2002 fue organista titular en residencia del Sapporo Concert-Hall (Japón). Su actividad concertística le ha llevado a ofrecer recitales por toda la geografía española y diversos países de Europa, América y Extremo Oriente. Asimismo, ha sido solista con diferentes orquestas. Es profesor de órgano en los Conservatorios de Granada y dirige la Academia Internacional de Órgano que se celebra en dicha ciudad.
La soprano Fumi Kitamura, nacida en Tokyo estudió canto con Masako Masuzawa en el Toho College de Música y Teatro, donde se especializó en ópera, lied y oratorioComo solista ha dado conciertos en Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Suiza, Suecia y Japón, y ha actuado en importantes ciclos europeos de música antigua, como los de Schleswig-Holstein Festival, Hamburg Barock, Tage für Neue Musik Bremen, Krummhörner Orgelfrühling, etc. Asimismo, ha colaborado con prestigiosas orquestas, ensembles y coros de Berlín, Bremen, Londres. Birminghan y Japón.
El gerundense Eudald Dantí realizó sus estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con el profesor Josep Maria Mas i Bonet, obteniendo el Premio de Honor de Final de Carrera. Entre 2007 y 2013 estudió en la Hochschule für Künste de Bremen, donde obtuvo un master en música antigua. Allí estudió con Harald Vogel, Hans Davidsson, Edoardo Bellotti y Roland Dopfer. Luego amplió sus estudios de música sacra en la Hochschule für Musik, Theater und Medien de Hannover con Emmanuel Le Divellec entre otros.
Ha trabajado el repertorio renacentista y barroco ibérico y europeo durante años en el Curso de Música Ibérica para órgano de Montblanc (Tarragona).
Como intérprete de órgano, piano, clavecín, clavicordio y armonio ha dado conciertos en España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos y Japón. Ha actuado en prestigiosos ciclos de órgano en España y Alemania.
- 16 y 17 de diciembre: Concluye la XVIII edición del ciclo de Música Sacra en Santa Cruz de Tenerife
- 14 , 16 y 17 de diciembre: la orquesta barroca de Tenerife celebra su concierto de Navidad
- 11 de diciembre: La Real Academia entregó sus Premios en el Cabildo de Tenerife
- 9 de diciembre: comienza la XVIII edición del Ciclo de Música Sacra en Santa Cruz de Tenerife
- 04 de diciembre: La compositora Doris Díaz Jerez habla de "Las fuerzas que agitan el cosmos" en su acto de ingreso
- 11 de diciembre: La Real Academia celebra su acto de entrega de Premios y Distinciones
- 4 de diciembre: Ingresa como Académica Numeraria Salvadora Díaz Jerez
- 28 de noviembre: recital de la pianista Ainoa Padrón en la Real Academia Canaria de Bellas Artes
- 28 de noviembre: recital de la pianista Ainoa Padrón
- 28 de noviembre: recital de la pianista Ainoa Padrón