Miércoles, 27 de junio. 19:30 horas
Conferencia: “Murillo, pintor de la vida popular"
Resumen de la intervención:
La conferencia trata de situar a Murillo y su ciudad, Sevilla, en una época en que el imperio español está en crisis y, el país imbuido en un profundo pesimismo. Murillo trata de incluir, en sus pinturas, un mensaje de esperanza y optimismo, frente a la as dificultades de la vida, creando unas imágenes religiosas que trasmiten afecto, alivio y comprensión, introduciendo siempre en ellas un sentido amable de la existencia.
Después, en las pinturas en las que describe la vida popular, representa a niños callejeros y vagabundos, huérfanos que ven siempre el lado positivo de la existencia, mostrando un intenso optimismo frente a la adversidad. Son niños inteligentes y astutos que sobreviven merced a su habilidad para sortear las dificultades de la existencia. También, en sus pinturas de carácter popular, representa a personajes juveniles, hombres maduros y ancianos, reflejando siempre en ellos un sentido positivo y amable ante los problemas de pobreza, enfermedad e infortunio, en unos años en que las circunstancias históricas y económicas fueron totalmente adversas.
Curriculum ponente:
Enrique Valdivieso nació en Valladolid. Realizó su carrera en las universidades de Valladolid y Madrid. En la primera hizo su licenciatura y doctorado, iniciándose también en la docencia y la investigación durante siete años como profesor no numerario.
En 1974 obtuvo por oposición plaza de profesor adjunto, y en 1975 obtuvo que la plaza de Agregado en
A partir de octubre de ese último año ha ejercido primero como Agregado también y luego como Catedrático en
A lo largo de su carrera ha publicado numerosos libros siendo el primero
Una vez vinculado a
Así mismo ha escrito colaboraciones sobre
En 2002 alcanzó la tercera edición su libro Historia de la pintura sevillana, que había aparecido por primera vez en 1986 y finalmente en 2003 culmina un proceso de 25 años de investigaciones dando a conocer Pintura barroca sevillana.
Desde esa fecha hasta el presente ha proseguido en Sevilla su actividad docente e investigadora con publicaciones como el libro dedicado a Pedro de Campaña en 2008. Otros libros recientes son el volumen sobre Murillo. Catálogo razonado de pinturas en 2010, Pintura Romántica Sevillana, publicado en 2011. De 2013 es la monografía Juan de Valdés Leal. Sacrificio de Isaac, de 2014 la dedicada a Antonio Cabral Bejarano y de 2015 es libro dedicado a Francisco de Herrera el joven.
En colaboración con Gonzalo Martínez del Valle ha publicado en 2012 Recuperación visual del patrimonio perdido. Conjuntos desaparecidos de la pintura sevillana de los Siglos de Oro.
Su último trabajo, en 2016, es la parte correspondiente a la ciudad de Sevilla en el libro Pintura mural sevillana del siglo XVIII, publicado por la Fundación Sevillana-Endesa.Sus últimos trabajos son Pintura Barroca Vallisoletana con J. Urrea en 2017, la Colección pictórica del Palacio de Viana, con G. Martínez, y la Escuela de Murillo, en 2018.
La siguiente semana, concretamente del 2 al 4 de julio concluirán las jornadas con dos conferencias a cargo de las Reales Academias de Medicina y de Ciencias, (aún por determinar) y con el concierto de clausura, a cargo de esta Real Academia Canaria de Bellas Artes.
EventList powered by schlu.net